Musica

On/Off

Partichela 4: Música y Neurociencia

17 de Julio: Día Internacional de la Neurociencia

 

«La música es capaz de evocar el núcleo mismo, el núcleo de las estructuras cerebrales responsables y creadoras de nuestro universo emocional» Stephan Koelsh

Según Fundación AQUAE, hay 10 canciones más alegres y vitales desde la Neurociencia. La primera es “Don’t Stop Me Now” de Queen. ¡NO! Lo expresó Mercury: «¡Lean la letra! Estaba en el peor momento de mi vida, el equivocado!»

Desde la Clásica, podemos sugerir algunos de los innumerables ejemplos. Específicamente sólo cuatro pruebas de ello referidas sólo a cuatro de los estados emocionales:

Alegría

Gustav Holst: Los Planetas (1914-17)
IV Júpiter, el mensajero de la Alegría
Sinfónica de Londres – director: Andrew Davis

Serenidad

Erik Satie: Gymnopédie No 1 (1888) Michael Legrand, piano

Melancolía

Ravel: Concierto para piano y orquesta (1931)
II Adagio assai
Hélène Grimaud, piano (*)
Sinfónica de Baltimore – director: David Zinman

Energía

Beethoven: Sinfonía No 7 (1812)
IV Allegro con brio
Filarmónica de Berlín – director: Herbert von Karajan

Por supuesto, esa Música está aquí… para que la Disfruten. Y Espero con Ansiedad que VOTEN solamente por una de ellas y sin comentarios ni fundamentos para que el “Efecto Música y Neurociencia” se cumpla: ¿Cuál eligen en este preciso instante?

Basta indicar el Número: 01, 02, 03, 04…

¡Gracias por Compartir esta Pasión por La Clásica Música!

Marcelo

(*) La Magnífica y Bella Hélène Grimaud con esta obra de Ravel actuará en Hamburgo, en nuestro inminente Tour Reencuentro Musical, Agosto 2022.

01 HOLST Los Planetas – Júpiter

02 SATIE Gymnopédie 1

03 RAVEL Piano Concierto – II

04 BEETHOVEN Sinfonía 7 – IV


Marcelo Arce