Musica

On/Off

Partichela 5: Ucrania, la Pequeña Gigante

Febrero 7, 1873:

Estreno en Moscú de la Sinfonía Nº 2Pequeña Rusia” de Tchaikovsky
 
Febrero 12, 1881:
Estreno de la versión definitiva en San Petersburgo
 
Febrero 24, 2023:
A 150 años del estreno original, Ukrania, la ex “Pequeña Rusia”, lleva con Honor e Inmensa Valentía, 12 meses de Horror y Caos por la Invasión ordenada por Putin

Casi investigación, algunas anécdotas y

apreciación musical a manera de intento de 

Homenaje al Pueblo Ucraniano.

Ucrania, la Pequeña Gigante

Україна

Así, en idioma original, titula Tchaikovsky el manuscrito de su Segunda Sinfonía“Ukrania”, belleza que combina color orquestal, folclore de las diversas zonas rurales  y  el retrato perfecto ya en la introducción, que describe sus palabras en carta a Aleksandra,  hermana y confesora: «La ternura de hombres y mujeres que me brindan todo. Allí me sentí libre…» Allí  era la finca de Davydov, esposo de Aleksandra,  en Kamyenka, Ucrania.

                           Porch en Kamyenka -Aleksandra sentada, detrás Tchaikovsky y carruaje

                           para niños, iniciando excursión, 1875

La censura del Imperio Ruso, y por consejo del crítico musical Nikolay Kashkin (disfrazándose como “amigo del compositor”, y comprobado miembro de los delatores), obliga al editor a cambiar la carátula y quedó como “Pequeña Rusia”, que era el modo zarista y aristocrático de denominarla.    

 

Desde abril de 2022, la editorial estudia cumplir su deseo y titularla Ukrania. ]

 

Decepcionado, Tchaikovsky, como siempre, cayó en sollozos. 

Los ojos de Putin jamás cederán en sollozos. No conoce el placer de emocionarse. Su mirada es evidencia de la peor caracterología sociológica. Acero inerme. Convertido en la Serpiente del Mal, muchos apelarán: «¡Ya San Jorge debe aplicar su lanza justiciera!» Como indican las Fe Católica y Ortodoxa.

Sin embargo, aún en medio del horror, inenarrable, intransferible…, la verdadera e inmediata apelación debe ser a la Paz.

Con los extremos como lo peor, muchos en el mundo acusan a “los rusos”. Y no es el Pueblo Ruso.

Lamentable. Es prometedora la reacción política y económica de gran parte del mundo, ante la Invasión del Monstruo Putin sobre la valerosa Ucrania, por el Poder de Intereses, el Poder por el Poder mismo. Es el eterno Totalitarismo y sus réplicas como el Autoritarismo y las Autocracias que sobrevuelan. Que nos vuelven temerosos, indignados, impotentes. Que nos oscurecen en incertidumbre y angustia.

 

La Sinfonía Alegre

Con 40, en seis semanas desde octubre de 1880, Tchaikovsky compone otrade sus más célebres y profundas partituras (aunque muchos desmientan esta afirmación que probamos). Descriptiva, genial. 

«¿Por qué la guerra? ¿Por qué la guerra?»  se lee en el manuscrito de la Obertura 1812, exactamente arriba de la descripción sonora de los campos ruso y francés, que cierra con un pasaje que marca como “el miedo del soldado obligado”. Nada de esto aparece en la edición.

 

Extrañamente, una de las contadas obras realmente Alegres de Tchaikovsky, es la Segunda Sinfonía “Ukrania”.

Ya hemos comentado en sinfín, que, cuando la música de Piotr Ilyich, suena triste, melancólica, es porque apela a lo confesional. Y cuando la percibimos alegre, desbordante, rítmica, es porque recurre al folclore.

 

El Scherzo de Sinfonía Ukrania

En aquella Ucrania todo es folclore, alegría. Aunque  en realidad  -y doble mérito-, adrede nos convence que en el Tercer Movimiento, el Scherzo, hay elementos folks. 

Pero no. Es pura inventiva que el compositor viste  para que resuene tradicional, y hasta queremos indagar y buscar qué pasos de danzas folkucranianas emplea. ¡Nada! Es prueba contundente de su creatividad. No copia. “Inventa” un mundo.   

 

Aleksandra

Kamyenka (en ucraniano, Ка́мянка) es una localidad del Cherkasy Raion [ Raion es distrito ] de Biliaivka en el Óblast [ o Provincia ] de Odesa, y es una de las Hromadas [ administraciones territoriales, municipios ]  de Ucrania. 

A 30 km de Kiev… ¡oh!, casualmente, la cuna del pueblo rus’ , y de Rossiy.  Aquí es imposible olvidar el tercer movimiento de la  7ª Sinfonía “Leningrado”de Shostakovich: “Los amplios espacios de Mi Tierra”.

                                                                  1860, boda de Lev Davidov y Aleksandra

Una de las familias terratenientes más antiguas de Kamyenka y de Verbonka, son los Davydov. En 1860 Lev Vasilyecich Davydov tuvo como primera esposa a la bella Aleksandra Tchaikovskaya. Y siete hijos. 

40 cartas lo unen al compositor, que se suicida semanas después de enojarse con Lev por su «pronto matrimonio con Yekaterina, la prima de Aleksandra, a menos de un año y siete meses de la muerte de mi hermana, su “Reina Única del Corazón”! ¡Falso!  ¡Evidentemente no ha sufrido nada ser viudo mientras Yekaterina le ha dado otro hijo, otro Lev…!»

Navidades en Kamyenka

       La que será madre de siete hijos, Aleksandra Illinitchna (1841-1891) lo invita a Piotr Ilyich, su adorado hermano un año mayor. Él siempre debía encargarse de “armar la música” para las celebraciones de Navidad.  

Así, en 1874, lleva a casa de Davydov piezas para piano a cuatro manos, y “representar con la familia de Aleksandra” ya madre de seis de los siete hijos que dejará. Las compuso en 1871, como un juego personal, sobre el cuento que conoció en Ucrania, El pato ruso,  combinado en 1872 con otro, El velo robado,del alemán Johann Musäuss. 

No se percata que esa Navidad regalará El lago de los cisnes, inicial de sus tres ballets que nunca pudo presenciar; verdadero primer ballet, por unir teatro y música… Odette y Sigfrido caminan, actúan). 

Apenas regresa a Moscú, un cadete del Teatro Bolshoi (que significa Grande, válido para la época), le alcanza la cita de la Dirección. 

Y firma por magros 800 rublos, componer un ballet sobre libreto del director, Vladimir Béguichev y su íntimo asistente, el bailarín Vasily Geltser, basado en El velo robado convertido en El lago y el cisne. 

«¡No puedo creer esta coincidencia!» Y se potencia su nefasta superstición. Sube a escena con estruendoso fracaso en 1877 como El lago de los cisnes, a la vez triunfal como tres Suites para orquesta solicitadas por directores.  

Y tras resistir 33 representaciones, la crítica tituló «¡Por fin se levantó el Charco de los Patos!» 

 

Fatum

Toda esta tarea  le confirmará su “estar atado al Destino” o en latín, Fatum, nombre del hermoso primer poema sinfónico. 1869: premiére en Moscú, exitosa para el público y él; repetida al mes en San Petersburgo, fracaso ante el público, la crítica y el director («no me la dediques. Espantosa, cosida, cacofónica» Mili Balakirev, quien te ama sinceramente». 

Esto colmó su enloquecedor terror patológico al “Destino”. Y la destruyó. Por suerte, quedaron las partes orquestales. Se reconstruyó y publicó en 1896. 

Fatum  está siempre: en su máxima ópera, Eugen Oneguin, o en su único ciclo sinfónico: las Sinfonías 4º, 5ª y 6ª, justamente “unidas” por el Motivo de Fatum: siempre es un fortissimo grito de trompetas cruzadas.

¿Se habrá percatado que su Fatum lo hacía indisoluble de Ucrania?. 

Bobky

París, junio de 1893. Una foto, el compositor con su sobrino Vladimir “Bobky” Davydov, 21 años:  muestra su desafío -que desencadenará el suicidio- al «mundo impuesto por la hipocresía del Imperio tan diferente a la libertad en Kamyenka» como se lee en su inmensa correspondencia: «Aquí en Kamyenka juego. Tan pronto como dejo de trabajar o de caminar (y eso también es trabajo para mí), empiezo a añorar a Bob y a extrañarlo. Lo amo terriblemente» escribe a Anatoly o “Tolya”, su  hermano menor, gemelo de Modest,  cuando Bobky cumplía 13. 

El sobrino, sexto hijo de Aleksandra Davydovya -que pronto cae, como luego Bob, en morfina y alcoholismo-, estudiará en la Escuela de Jurisprudencia, amante también de su condiscípulo el barón Rudolph Buchshoevden. 

De niño, él mismo no sabía pronunciar el apodo familiar de Baby y decía “Bob”. Para Tchaikovsky era Bobky: «Serás mi Confidente», aunque Bob lo era de su otro tío, Modest. Vivirá con él en la dacha  de Tchaikovsky en Klin. Allí, en 1906, Bobky se disparó en la cabeza, a los 35.   

A Bobky, Tchaikovsky había legado por testamento todos los derechos de sus obras. Y le dedicó la Sexta Sinfonía “Pateticheskaya” (apasionada-emotiva-requiem), título impuesto por su hermano dominante, Modest, conversado serenamente en el jardín de esa dacha, sabiendo ambos el desenlace prometido a la Cofradía, que lo condenara (como él mismo lo hizo) por una razón cierta, a “muerte discreta”. 

La dirige en San Petersburgo, el 28 de octubre de 1893, nueve días antes de cumplir allí con “la sentencia”.

El 6 de noviembre perdimos a Tchaikovsky.

 

Gaviota vuela con Música

A dos kilómetros de los Urales, en Kamsko-Votkinsk, Óblast (Provincia) de Vyatka, actual Udmurtia, nació Piotr Ilyich, segundo hijo del más encumbrado ingeniero de minas del Imperio, Ilya Petróvich Chaikovsky, de la progenie de veinte de Petró Fédorovych Chaika (1745: aldea Nikoláevka, Óblast de Yekaterinoslav, hoy Lugansk, Ucrania), a quien la Zarina Catalina II de Rusia le otorgó derecho nobiliario como médico militar. 

Y entonces, al apellido Chaika se le agregó Kovsky como “miembro de nobleza” hasta convertirse en Alcalde del Condado Glazov de Vyatka. 

Chaika significa gaviota. Es un apellido estrictamente tradicional de esa Tierra Madre.

A punto de cumplir 30, Florence Darwin con su foto del 13 de junio de 1893, dejó un fantástico testimonio de Tchaikovsky respetado en el mundo. 

Ese día la Universidad de Cambridge lo convirtió en Doctor Honoris Causa. Y además, la postura dirigida por ella, revela al compositor vislumbrando un inmenso horizonte, consciente  que con sus aportes se había ampliado. Además, la mirada evidencia que «Sé que ahora puedo dar verdaderas obras con las que podré vencer al Destino. ¡Si, Tolya, me encuentro Feliz y Victorioso!» 

Investido, la muceta o capirote o “pequeña capa”, es de raso, con el color desde la fundación en 1209, el Azul Cambridge o Pantone 557. Brillo muy plateado. Y parece que Piotr Ilyich por fin está a punto de volar. Como la Chaika, la Gaviota.

              

Volga abajo, Madre Volga

       Poderoso golpe tutti y sin fisuras, el corno solo entona una variante de esta canción folk ucraniana. Inicia el Primer Movimiento de la Sinfonía Nº 2 “Ukrania”. Y lo volverá a hacer al final. 

 

Volga abajo, Madre Volga, 

sobre la amplia planicie de agua, 

se eleva una gran tormenta…

Ahora su líder grita a los remeros:

«¡Cantemos nuestra canción, muchachos! 

¡Que suene el Volga, Madre Volga!»

 

 

En el centro del movimiento, es muy fácil reconocer el segundo tema, vigoroso.

       Esto fue lo que conquistó al Grupo de los Cinco Rusos o Kuchka. Que un tema folclórico armara una estructura sinfónica. Pensaron que por fin Tchaikovsky se uniría a Kuchka.  

Más tras el éxito del estreno en Moscú, febrero 1873, dirigido por el nefasto Nikolai Rubinstein, que insistía en repetir la función “ a pedido del público”. No. Ya Tchaikovsky en el ‘71 había inventado la sonoridad “rúsica” con su Cuarteto para cuerdas Nº 1. El tiempo le daría la razón. Kuchka era una estrategia para difundir sus obras. Los Cinco no se parecían en nada…

       En 1880 revisó, modificó, cambió ubicaciones, detalles, enriqueció la orquestación y quitó 100 compases de este movimiento y 150 del último. Es la versión “oficial” -aunque existe una grabación de la original-. 

1881: nuevamente febrero, y se consagra en San Petersburgo. Batuta del amigo Karl Zike. Éxito más contundente.

 

Undine que no fue y la rueca de la Doncella

       1869. El Teatro Mariinsky, rechaza la ópera Undine. Tchaikovsky la desarmó. Quemó la mayoría de las partes. Preludio, aria, dúo y dos coros se presentaron en la temporada siguiente del Bolshoi. Otros fragmentos recayeron en algunas obras. 

Caso del Segundo Movimiento de la Sinfonía Ukrania.

El increíble primer tema que retorna al final, es un hallazgo atrayente, inolvidable por su toque rítmico mezclado con una orquestación dividida en pequeños grupos que nunca se suman. 

La que fuera Marcha Nupcial de Hudlbrand y Berthalda para Undine, es un juego dominado por el timbal ¡y sentimos ganas de marchar! Pero como sabiendo que estamos en un mundo infantil que llegará mucho después con Cascanueces.Y de la magia infantil, brotará la Enamoradiza melodía folk ucraniana, Gira la rueca, mi Doncella.  Filigrana romántica.

 

Gira la rueca, Mi Doncella

¡Hila, oh mi Bella Hilandera! 

Me encantaría girar contigo.

Me llamaron para visitarte,

y conversar, mi querido bien

………………………………………

Aquí viene mi Amada

en un caballo negro,

toda vestida de blanco,

sombrero con esquinas,

       cabeza rubia con rizos.

 

El Triunfo de Zhuravel

40 segundos iniciales. Breve y expansiva, majestuosa serie de acordes en tutti. Es un telón que se levanta. Pausa. Gran expectativa. 

Y da paso al motivo que el compositor llama «el más importante, porque es el que canta por mí la Alegría de estar en Ukrania: lo silbó el anciano Pyotr Gerasimovich , mayordomo preferido de la finca de Aleksandra. Me cantó la letra de la canción tradicional. Entendí La Grulla que escuchaba mil veces en los campos amados… Pero cuando me veía componer, se acercaba ¡y me tarareaba una y otra vez la melodía!».  

Variaciones intrincadas y coloridas sobre Zhuravel (La Grulla), dominan todo este Cuarto Movimiento.

 

Donde el camino polvoriento 

iba más allá del pueblo,

y las grullas tienen un manantial azul,

una grulla bebe agua, bebe agua sola.

…………………………………………………………..

 

Y en la primavera los jardines 

florecieron temprano.

        Y crecieron los hijos de las grullas.

Con canas en sus trenzas.

        una grulla bebe agua, bebe agua sola.

Súbito, sin previo aviso, aparece el infaltable tema lírico-amor del lenguaje del Gran Piotr Ilych. Sin embargo, raro y único en toda su producción ¡es muy breve!. Como si no quisiera detener esa «Alegría». Sólo aquí se suma el gong a la nutrida orquesta que va de flautín a tuba.

Zhuravel cumple en volver con cambiantes ropajes orquestales hasta convertirse en una fiesta animada e irrefrenable.

Tremendo pensar que esta Grulla está en el inconcluso Scherzo de la Séptima Sinfonía, bocetada en Cambridge. 

Interrumpida en Klin, julio de 1893, completa el Primer Movimiento y con él, escribe el Primer Movimiento del Concierto para piano Nº 3. 

Octubre 22, en casa de Modest, San Petersburgo, asume la muerte discreta

¡Vana decisión de un Genio de apenas 53 años!

 

La Grulla en Éxtasis    

Entusiasmado, en enero de 1873, Tchaikovsky tocó el movimiento final en una reunión en casa de Rimsky Korsakov en San Petersburgo. 

Al hermano Modest escribió: «Todos estaban en éxtasis. ¡Y Madame Rimskaya Korsakova me rogó entre lágrimas que la dejara arreglarlo para piano a cuatro manos!» 

Se refiere a la bellísima esposa Nadezhda Purgold, pianista, compositora (brillante su poema sinfónico El lugar embrujado sobre Gogol) y arregladora para piano de infinidad de composiciones de sus contemporáneos (era la mejor forma de “entrar en las casas y difundirlas”). 

Pero ella enfermó y lo ocultó al compositor. Él se enteró por su editor, Vasily Bessel. Terminado el verano, envió el arreglo. Nadezhda replicó con un alfiler de oro para jabot y esquela de una frase, «Esta Sinfonía ya está en mi Alma».

 

El Príncipe que salvó a Ukrania

Partieron de Kamyenka el 14 de julio de 1872, para una estada en Nyzy hasta el 22 y en Usovo hasta el 26 de agosto.

El 15, mientras anochecía, en la aldea de Vyshchyi-Bulatets’, muy cerca de Lubni, el jefe de correos -función que incluía vigilancia de fronteras interiores o Hromadas, con autoridad de censura y confiscación-, firme, adusto y pétreo, detiene a los hermanos Piotr y Modest.

Con más gestos que palabras, los obliga a bajar y enganchar separadamente caballos y carruaje para revisión. 

El compositor comenzó a temer la pérdida de los bocetos de la nueva Sinfonía pues la carátula decía Ukrania.  

Recordar que durante el Zarismo, el Comunismo y el Stalinismo, todo fruto intelectual pasaba por la censura, retención y destrucción hasta en la más mínima aldea.

Armado de un raro valor en él, y para persuadir «a ese recalcitrante personaje», Tchaikovsky se presentó:  «Soy el Príncipe Volkonsky…» 

Le surgió ese apellido porque había proyectado una ópera no cumplida sobre Sergei Volkonsky, príncipe pero idealista liberal que a cargo de las tropas en Ucrania, organizó en 1815 la revuelta contra su íntimo amigo, el zar Nicolás I que lo desterró a Siberia por 20 años. 

«Soy el Príncipe Volkonsky, caballero de la alcoba del Zar…». El recalcitrante, impertérrito y mudo. Nada. 

Era noche y debieron ir a una especie de hostería. Faltaba su equipaje; no el del hermano. 

Temiendo lo peor, envió a Modest a buscarlo. Volvió con las manos vacías. El jefe de correos sentenció «Sólo entregaré el equipaje al Príncipe en persona». 

Nuevamente inusual en Tchaikovsky, se invistió de más valor. Regresó. Para alivio, su equipaje no había sido abierto. 

A la mañana siguiente trató de amenizar. Conversó con el jefe de correos. Compartieron café con especias. Viudo, nacido en Kamyenka, ¡dueño de dos caballos!. De los cinco hijos, sólo lo acompaña Svetlana.

Finalmente, le preguntó el nombre. 

«Tchaikovsky», respondió el jefe de correos. Atónito, el compositor pensó que tal vez se trataba de una venganza ingeniosa. Simulando, saludó apurado y marcharon a Nyzy. Escribió a Aleksandra. Le confirmó el dato. En Usovo terminó el boceto de la Nº 2.

Viajando entre giras estrenando, componiendo y dirigiendo, alter conflictos y casinos, se deleitaba en contar la historia. 

Aquel recalcitrante Tchaikovsky había salvado su querida Sinfonía Ukrania

Siempre su música, original e ineludible, rúsica y universalista, célebre en el orbe, resonará especialmente allí donde confesara como «Mi Lugar en el Mundo», la adorada Tierra de Chaika.

                            

Marcelo Arce

Febrero 24, 2023.