¡Hola!
Veamos si les gusta este pretendido comentario que tal vez nos ayude a reconocer algo muy importante en la Apreciación Musical ®.
Se trata de Los Géneros. Mucha gente (¡no Uds. por favor!) confunde Género con Estilo y otros asuntos. Por ejemplo, escucho que comunicadores y oyentes en general dicen “¡sí, me encanta el género tango…!”. A muchos nos gusta el buen tango. Pero no es un Género.
(Perdón por lo que sigue, pero más extenso no pude escribir…)
El Género es lo primero que podemos reconocer -y mucho más si lo vemos en vivo-, sea música clásica o popular.
Depende del número de intérpretes vivos que la obra requiere y que están allí arriba en el escenario o en el disco o en la web o en la plataforma que sea. Recalco lo de “vivos” pues no sólo se conocen muchos casos de la historia musical y de la época actual, sino también porque viví dos de ellos. Tras presentar un dúo de violín y piano -hará unos 20 años-, termina el primer movimiento de la inconmensurable y emotiva “Sonata” de Cesar Franck, el violinista sin partitura, ajusta una de las clavijas, y se pone en postura para comenzar el movimiento siguiente. Él estaba -casi como es habitual- de pie, en tres cuartos perfil, sin necesidad de ver al pianista. Obviamente la obra no es para “violín y acompañamiento de piano”. Es una verdadera integración. Los dos deben ser un solo instrumento. Pasan los segundos. El violinista mira hacia el piano, que debe iniciar con un impulso apasionado, enfatizando el profundo romanticismo y lirismo de esta obra maestra de Franck, para que luego ingrese “en lo alto el canto de amor” (marca el compositor belga) en la voz del violín. Nada. El pianista, casi totalmente erguido, manos a los lados. Pensamos -y es cierto- necesita una pausa para arremeter hacia ese clima. Los segundos de silencio en “escena” como en radio o televisión, parecen eternidad. Precisamente a esta terrible meta había llegado el pianista. Muerte súbita. ¡Pobre hombre, fue espantoso!. Por suerte había telón y se bajó “sipario veloce” como se marca en infinidad de óperas cuando el acto termina estrepitoso.
Recuerden el célebre final del Cuadro Primero del Acto IV en “Don Carlo” de Verdi: la Princesa de Eboli, mezzo, desesperada, “maldice el fatal orgullo que su belleza ha causado” y esa aria impresionante lleva a un acelerado y fortísimo tutti orquestal
mientras ella sale vertiginosa. Ahí Verdi indica “sipario veloce”.
[Tema 1 – VERDI: Don Carlo, Aria de Eboli. Se escucha ese momento final, con Callas dirigida por Georges Prêtre. Actúa con la voz. Y con sus célebres ojos: cada cambio de carácter, modifica la mirada. Trágica, desesperada por Carlo, reacciona y se da cuenta triunfante que “Un día me resta…” Aquí los ojos ¡se colman de brillo y luz! ].
Terminamos junto al violinista y organizadores prestando declaración en la Fiscalía hasta cerca de las 3 de la madrugada.
¡Oh casualidad! 3… Hay tres tipos de Géneros.
El Instrumental requiere un solo intérprete, cualquiera sea el instrumento, como por ejemplo la “Sequenza III” para voz femenina sola del genial Luciano Berio (escrita a medida de su esposa, mezzo y actriz, Cathy Berberain, quien la estrenó en Bremen en 1965). O más común, la neoclásica “Sonata para guitarra Nº 1” (1957) de Lennox Berkeley, o “El Humahuaqueño”, carnavalito de Edmundo Zaldívar (1955), con el que Jaime Torres fascinó en el Festival d’Ile de France
en 2010. Una de las 59 “Mazurkas” de Chopin [ Tema 2 – CHOPIN: Mazurka Nº 1 del op. 17, tipo “oberek”, vivo, rápido por Iddo Baar Shai ].
El Género de Cámara -el más difícil de componer, de interpretar, pero no de “escuchar” si nos quitamos el infundido e
infundado temor…-, se da cuando la obra requiere de 2 a 20 intérpretes. Dúo, Trío, Cuarteto, Quinteto, Sexteto, Septeto, Octeto, Noneto… Y de 10 a 20 aproximadamente, Camerata o Ensamble.
Tiene “formaciones típicas”. La fundamental es “Cuarteto” (siempre 2 violines, viola y violonchelo). Si uno escucha “Trío con piano Nº 2” de Brahms, tácitamente es Trío para piano, violín y violonchelo -lo
“inventó” “Wolfie” Mozart. “La Diablera” de Antonio Castro e Hilda Herrera arreglada para octeto, por el célebre Buenos Aires 8. Un “Jazz Trío” es siempre piano, contrabajo y batería, como “Bag’s Grove” de Milt Jackson, restallando en el Concertgebouw de Amsterdam en 1957 por Oscar Peterson Trío.
Las combinaciones son infinitas. La obra más grabada de Stravinsky, “Tango”; versión 1941 es para 4 clarinetes, 1 clarinete bajo, 4 trompetas, 3 trombones, guitarra, 3 violines, viola, violonchelo y contrabajo. Innumerables cánones de Beethoven, como “Sea el Hombre Bueno”, WoO 185 (Obra sin Opus 185), sobre Goethe, 1823, a 6 voces… (no se dice “a cappella”)… solas.
[ Tema 3 – RAVEL: Vocalise-Estudio en forma de habanera de Ravel, 1907, original “para voz grave y piano”, versión para soprano -Annette Dash, soprano y Los 12 Chelistas Filarmónica de Berlín, ensamble fundado por Karajan en 1977. Sin letra; obvio: es un “vocalise” ].
La música de Cámara requiere una gran integración entre sus componentes y se la considera el “summun” y cumbre del arte sonoro.
Y bien, el Género Sinfónico califica la obra que supera -aproximadamente- los 20 intérpretes. Sin límites. Saben que la “Octava Sinfonía” de Mahler, estrenada en Munich, 1910, llamada “De los Mil”, requiere 1.030 músicos entre coros, 8 solistas vocales y orquesta.
[ Tema 4 – MAHLER: Final de la Octava Sinfonía. Director: Klaus Tennstedt – Júlia Várady, soprano (Magna Peccatrix) Jane Eaglen, soprano (Una Poenitentium), Susan Bullock (Mater Gloriosa), Trudeliese Schmidt, contralto (Mulier Samaritana), Jadwiga Rappé, contralto (Maria Aegyptiaca), Kenneth Riegel, tenor (Doctor Marianus), Eike Wilm Schulte, barítono (Pater Ecstaticus), Hans Sotin, bajo (Pater Profundus) – Filarmónica de Londres y Coro – Coro de la Sinfónica de Londres – Coro de Niños del Eton College.
Con letra adaptada del “Fausto” de Goethe, el Coro Místico canta: «Todas las cosas transitorias son sólo parábolas. Aquí la carencia se tornará derroche. Aquí lo indescriptible se verá realizado. El Eterno Femenino nos llevará hacia el Cielo» ]
Ahora no los quiero cansar más con títulos del Sinfónico, porque Uds. conocen infinidad de ellos. Pero un pequeño dato. Hay formas musicales que únicamente pueden pertenecer a este género Sinfónico: la Sinfonía, el Concierto, el Poema Sinfónico, el Ballet, la Suite Orquestal, la Misa, el Oratorio, la Ópera -aunque existen “óperas de cámara” como “El diario de un loco” (Berlín, 1958, para 15 intérpretes) de Humphrey Searle (el mismo que realizó el catálogo más completo y autorizado de la producción de Liszt, y por eso en lugar de op., se utiliza S. y el número).
Por fin… pregunto y ojalá reciba Vas. Ansiadas Respuestas remitidas a través del formulario de contacto de marceloarce.com: ¿A qué Género corresponde la Marcha Militar para piano a cuatro manos Nº 2 D. (Otto Deutsch) 733 Nº 2 que compuso en 1818 el imponderable Franz Schubert, con 21 años? [ Tema 5 ] Interpretan padre e hijo: Rudolf y Peter Serkin.
Perdón por la molestia.
Los Extraña Entrañablemente
El Maestruli.