En 2025 Marcelo Arce cumple 50 años de carrera.
Dijo Carlos Ulanovsky en La Nación: « Para muchos ha sido un personaje providencial, de esos pocos capaces de establecer en las vidas de las personas un antes y un después… Ya es un clásico imperdible… Él se ha convertido en uno de los grandes animadores…» Buenos Aires Herald lo calificó como “The Music Man”. Clarín lo definió como “El divulgador” señalando: «Arce revela los códigos musicales…»
Algunos datos a manera de Currículum
marceloarce.com
En 2025 cumple 50 años de carrera.
Creó un formato único de enseñar a “escuchar” toda la Música, de manera sencilla
y bajo el lema “para todos los que no sabemos música”, como incluyéndose.
Fue en 1975, debiendo registrarla en Marcas y Patentes de la Nación como “Apreciación Musical para todo Público” .
Surgió en la Facultad de Derecho cuyo Salón de Actos quedó colmado en cada “clase” repetida por
semana, ratificando su método. Que comenzó simple, sólo con audio y LPs.
Fue aumentando tecnológicamente hasta la pantalla súper gigante, clips y ediciones especiales, efectos, rarezas, etc.
Así pasó de “cursos” a Salas y Teatros, incluso al aire libre y en estadios.
Y años después, ampliaría el concepto de “La Música Clásica” como “La Clásica Música”, ingresando, comparando y conectando
todos los géneros y estilos, siempre en base a “tesis” que le den sustento y luego pueda convertirlos en “shows”.
Dijo Carlos Ulanovsky en LA NACIÓN: «Para muchos ha sido un personaje providencial, de esos pocos capaces
de establecer en las vidas de las personas un antes y un después… Ya es un clásico imperdible…
Él se ha convertido en uno de los grandes animadores culturales…» Buenos Aires Herald lo calificó como “The Music Man”.
Clarín lo definió como “El divulgador” señalando: «Arce revela los códigos musicales…»
Ha actuado en casi todos las salas y teatros del País. Desarrolla varios ciclos entre Capital e Interior,
incluyendo actuaciones al aire libre con masiva asistencia.
Y además el Exterior: en 1997 la Universidad de Viena lo invitó a actuar en la
Sala Europa, con “Ginastera y Piazzolla”, donde finalmente confirmó “que era el camino correcto”.
Integró el Ciclo Roemmers Junto a la Cultura y fue Jurado Música Clásica de Premios Gardel desde la instauración de los mismos.
Creó, dirige artísticamente y acompaña el Tour Musical Europa y las Fugas Americanas que realiza desde hace 26 años.
En Mayo de 2023 completó en 28 días su XXVIII Tour Europa (Estocolmo, Leipzig, Salzburgo, Baden-Baden, Hamburgo, Amsterdam, París).
El Estadio de Ferro, y productora mediante, se colmó con la realización de su proyecto, el Super Clásico: la Orquesta Sinfónica
Nacional, el Coro Polifónico Nacional, Néstor Marconi en bandoneón, 14 cañones, fuegos artificiales, y multimedia explicando
en lo alto cada pasaje de las obras, resultando ovacionados por el Público y la Crítica, unánime.
Tras cumplir once años de ciclos en el Teatro Avenida, abarcando 100 espectáculos
y temáticas diferentes cada mes, completó un promedio de 137 funciones.
En 2011, su ciclo principal “de Abono”, se trasladó, convocado, al Teatro Astral El Público allí votó por unanimidad que desde
entonces esté dedicado a CLÁSICA Y POPULAR. En 2020 se iba a desarrollar la XXVIII Temporada de Abono, que se postergó a 2022.
Resultaron una exitosa novedad sus Conciertos Didácticos (con multimedia y junto a distintas orquestas sinfónicas y conjuntos),
destacando ¡Viva la Orquesta!. A instancias del Diario LA NACIÓN, en 1999 fue aprobado
por el prestigioso matutino y desarrolló la primera columna de Apreciación Musical “online”, con multimedia
y exclusivamente orientada a la divulgación de la música sinfónica y de cámara.
En Televisión realizó varios especiales. Integra la grilla de la Cadena HITN de Estados Unidos con su programa La Clásica
Música, Premio FundTV 2007. Los pogramas se siguen rotando por dicha Cadena.
En 2011 fue el columnista de música en Mi Noche Favorita, magazine televisivo conducido por Juan Alberto Badía.
En 2015 y 2016 tuvo su columna Pizzicato en el programa Magazine Orbe 21 en Canal Orbe 21 emisora del Vaticano
(Argentina, Iberoamérica y España), que ganó el Premio Martín Fierro 2016 para producciones de cable.
Siempre por convocatoria, hace Radio desde 1975: Recorriendo varias veces, en distintos períodos y hasta
simultáneamente, programas diarios: AM Radio Nacional, FM Clásica, AM Radio Provincia y AM Radio Ciudad.
Luego condujo por AM 1030 Radio Del Plata, desde 1993 -convocado por LA NACIÓN– iniciando Opus 1030, que además organizaba los
conciertos gratuitos en el Auditorio de Belgrano y era el título de una serie de CDs. didácticos que coordinan el timming con la
descripción de qué sucede durante la obra. Se hicieron con selección exclusiva autorizada por Warner Music de Alemania (que
después dicha firma los utilizó en diversos países), agotados por la antigua Cadena Musimundo.
Al mismo tiempo condujo en AM Radio América, donde también creó América Sinfo combinando por sistema de fórmulas,
clásica y popular de 0 a 6. Llegó al unísono en Del Plata, La Clásica Música, además de columnas y micros en esa emisora,
donde creó El Paraíso (domingos de 9 a 21) desde 2000 hasta 2017. En tanto, desde 2012 a 2019 El Paraíso lideró la audiencia
en AM 1110 Radio de la Ciudad de Buenos Aires. Convocado por Sebastián Wainraich, durante 2018 y 2019
tuvo columna en Metro y Medio. En 2020 y 2021, condujo por Zoom ¡Viva la Música! por AM Radio EME de Santa Fe.
Actualmente conduce El Paraíso en AM 650 Radio Belgrano, domingos de 13 a 16.
Ha escrito por encargo de la Editorial El Ateneo: “Momentos Musicales” (2009, prólogo de Jorge Lanata, con tres ediciones) y
“Música y Compositores a través del Tiempo” (2010, prólogo de Nelson Castro, con dos ediciones).
Desde 2001 hasta 2021 fue el presentador y comentarista en el Festival Internacional Semana Musical Llao Llao. De igual modo
en el Ciclo de Conciertos con artistas nacionales e inernacionales que se realizaron en el ciclo Galas Hotel Alvear.
Fue invitado a clausurar el célebre evento TED 2012 que se realizó en La Rural, con tecnología especial y transmitido a todo el
mundo. En los 18 minutos establecidos por TED, ofreció un espectáculo especial a manera de clip sin pausa, en continuo, de
memoria, en sincro entre su actuación, la música y las imágenes, trazando (con Beethoven-Vivaldi-Jazz-Piazzolla-Beatles-Queen-
Liszt-Smetana) un recorrido con la idea de Fusión Hombre y Naturaleza como Triunfo sobre las Adversidades: la respuesta
del Público fue realmente emocionante. Y con excelente crítica en los diversos medios nacionales.
Realiza espectáculos ad-hoc para congresos, seminarios, y eventos de diversas entidades llevando
la temática de dichos encuentros en paralelo con la música. Así, por ej., a pedido de AACREA
presentó en el Congreso de Santa Fe 2013 “La Música Cambia” en un show continuo de 45 minutos.
Resultó ovacionado por su función en el Teatro Astral sobre “Pink Floyd – The Wall: la ópera”
en noviembre de 2011 que a pedido del Público se repuso en marzo a sala colmada, alcanzado
45 repeticiones entre Capital e Interior. Convocado por Lino Patalano, desarrolló “Callas Diva” en el Teatro Maipo,
en paralelo a la obra dramática “Master Class” que se presentaba en dicho Teatro protagonizada por Norma Aleandro.
En 2014 ofreció Las 4 Estaciones: de Vivaldi a Queen en el Auditorio Amijai ante 1.100 espectadores. Y en marzo de 2015,
en el Tattersal del Hipódromo de San Isidro, acudieron más de 2.000 personas para Oda a la Alegría.
En 2016 fue Mozart y Lennon en dos funciones continuas en Teatro Astral (2.600 asistentes).
Todas forman parte de sus habituales galas anuales a
beneficio -como las últimas para el Hogar Los Piletones de Margarita Barrientos con Música es Mujer.
Su actividad ha sido declarada de Interés Cultural a nivel Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires
y en varias Provincias, en las cuales también lo honraron como visitante ilustre.
En 2015 fue nombrado Embajador de la Paz por la Fundación Mil Milenios de Paz, comisionada de la ONU.
Su función de febrero 2017, Tutto Puccini, colmó la Sala del Teatro Astral (1.300 localidades),
inusitado en “tiempos complicados para la Av. Corrientes” como expresó un medio gráfico.
Igual resultó allí Sinatra y Pavarotti con cinco repeticiones y las réplicas en el Interior del País.
Lo mismo sucedió el 30 de enero de 2018 con una única función que fue “sold out” en el Teatro Astral, ofreciendo la Gala
Freddie Mercury. Debió agregar una nueva y distinta Gala Freddie Mercury para enero 28 de 2019. Y la sala a pleno pidió
otra con material y ediciones renovadas e inéditas y surgió la Gala Freddie Mercury 3ª Edición y así hasta la 6ª Edición.
Se establecieron repeticiones. Y otras tantas en el Interior.
En Noviembre de 2020, vía streaming, fue convocado para clausurar el VI Festival Internacional Manuel de Falla, con base
en Sevilla, Cádiz, París, Milán, Londres, Argentina, transmitido a todo el mundo, con conciertos sinfónicos y de cámara,
documentales, mesas redondas, conferencias, instalaciones. Pero fue la primera vez en dicho Festival que se realizaba Apreciación
Musical. Así presentó Las Moradas Estéticas de Falla.
Desde la Pandemia, dicta cursos por Zoom (con grupos de Argentina y el Exterior): Los Compositores, Momentos Musicales,
Más Jazz, Clásica y Popular, Ciclo Integral Mahler, La Ópera No Muerde. Y Especiales: “Piazzolla: Astor y Astro de la Música”,
“Gala Folclore Argentino y en la Clásica”, “Le Grand Tango”, “Misa Criolla”, “Gala Freddie Mercury”,
“¡Viva la Vida!: Coldplay”, “Callas es Tosca”, etc.
Actualmente, continúa con los cursos zoom, y reinició su actividad en salas y teatros, además de las giras.
Celebrando en 2023 el Centenario del Natalicio de la Gran Diva, Maria Callas, desarrolla ’23CALLASx100 en diversos formatos –
shows, multiplataforma, zoom, teatros-, proyecto registrado en 2021 y exclusivo para Argentina,
que culminó en noviembre con Gala Centenario Callas en el Teatro Astral.
Por encargo de la International Foundation Beethoven Haus, en 2022 se le confirió -a raíz de su descubrimiento del documento
con las 6 notas que motivaron la obra-, la exclusividad para Argentina a fin de unirse a la Celebración Mundial de los 200 Años
de la Novena Sinfonía “Oda a la Alegría”, que se realizó el mismo día del estreno, 7 de Mayo de 1824.
Así, el Teatro Astral fue colmado en sus 1.560 butacas el 7 de Mayo de 2024,
show ovacionado.
marceloarce.com